¿Cómo percibo mi docencia?
Después de trabajar alrededor de 10 años en la industria, como analista de ingeniería industrial, supervisor de producción entre otros puestos, en 1999 empecé dando clases de álgebra, desde entonces, yo recordaba cómo me daban las clases mis profesores, muchas cosas que me enseñaban no tenían sentido para mí, no significaban nada, aunque tenía 9 o 10 de promedio, yo sólo tenía una habilidad mecanizada.
Así empecé, teniendo un punto de vista crítico, por lo que desde el principio me propuse dar clases haciendo razonar a mis alumnos, haciendo analogías y llevando lo abstracto a lo concreto, aplicando la teoría a la realidad, para que tuviera sentido y significado para ellos lo que yo les enseñaba. Desde entonces empecé a tomar cursos, el primero fue de constructivismo en el aula. Cursos que me fueron formando, que hasta la fecha suman más de 50.
Después fui aprendiendo que no era suficiente que además tenía que ver la parte humana, que si tenía por ejemplo un alumno con indisciplina o con falta de atención, no lo tenía que correr, tenía que platicar con él, o vincularlo al departamento correspondiente, con el afán de que lo ayudaran a resolver su problema personal.
En un curso de comunicación asertiva y en otro de neurolingüística aprendí que la forma de hablar nos programa para el éxito o el fracaso, por lo que desde entonces yo cuido como hablo con ellos, por ejemplo, no debo decir “el que no haga la tarea tiene un punto menos” si no el que “haga la tarea aprende” No dar órdenes directas, en vez, de decir “hagan la lectura” decir “mientras ustedes hacen la lectura, yo paso lista”, No etiquetar, etc.
En otro curso de planeación y evaluación aprendí, que los exámenes son sólo una forma de evaluar y tienen sus ventajas, pero no me permiten evaluar grados de desempeño, valores, ni trabajo colaborativo, etc. por lo que desde entonces evalúo no sólo con el examen, sino con otros productos e instrumentos como portafolio de evidencias, hoja de cotejo, guía de observación y rúbrica, que si se los das a los alumnos sabrán desde el principio que hacer bien.
Las clases las empiezo problematizando, cuestionando a los alumnos de manera grupal individual o en equipos, pido la resolución de un problema práctico, para motivar el interés por aprender algo abstracto y nuevo. Después de ver sus procesos para resolverlo les enseño un mejor proceso de resolverlo, si lo hay, siempre les pido que usen su imaginación y creatividad, les exhorto que lo importante es contrastar los procedimientos de solución, criticar y cuestionar el método o procedimiento actual, porque ellos podrían inventar uno mejor. Que no aprendan de memoria, si no razonando, buscando el principio lógico. Cuando trabajan en equipos, paso a sus lugares y los guío, para que descubran la resolución y solución del problema por ellos mismos, pero no me alcanza el tiempo para todos. Por lo regular cuando me preguntan cómo resolver un ejercicio, no les contesto, los cuestiono para que ellos decidan, para que ellos lo descubran, retomo esta duda y la expongo ante todos.
Les dejo tarea para que practiquen lo aprendido y al día siguiente reviso quien cumple, si revisara minuciosamente uno por uno no alcanzaría el tiempo. Por lo que exponemos aclaración de dudas en plenaria. Y otras veces resolvemos los ejercicios en el pizarrón y cada quien se autoevalúa. Les comento que la evaluación es solo un proceso de retroalimentación para mejorar en los aspectos que se detectaron que están mal.
Cada quien debe llevar su portafolio de evidencias y analizar su avance. Yo llevo un registro de participaciones, tareas, trabajo en equipo, resolución de guía y proyectos.
En realidad, en esta especialización, no estamos empezando de cero, podemos retomar nuestra experiencia y analizar lo que funciona o no funciona y en qué grado. Si somos gestores e investigadores y sistematizadores de nuestra propia práctica, tendremos una mejora continua. Porqué lo único que es seguro, es el cambio. Por lo que debemos ser jinetes de la tormenta. Lo único que pido es no tener todas las horas frente a grupo para hacer todo este trabajo de planeación y evaluación.
Jaime Torres Juárez
Hola Jaime.
ResponderEliminarMe da gusto que hagas todas estas actividades y que tengas toda esa preparación ya que de esta manera ayudas mucho a los estudiantes, te envío saludos.
Jaime.
ResponderEliminarEs muy interesante lo que nos cuentas en tu entrada. Veo que todos los cursos que has tomado te ayudaron a mejorar bastante tu práctica docente y así puedes ayudar más a tus alumnos en su proceso de aprendizaje. Creo que la especialidad es una manera de actualizarnos más y entrar en contacto con las nuevas herramientas de la educación.
Hola Jaime.
ResponderEliminarNuevamente coincide en que para enseñar debemos prepararnos, que bueno que has dedicado tiempo en ello; esto se nota al entender que la evaluación es un proceeso muy amplio y creo que es lo más díficil, porque finalmente se reduce a definir un número final para todo un curso.
Suerte y hasta pronto.