sábado, 5 de junio de 2010

Invitación

Compañeros los invito a ver mi Blog para comentar mis dos nuevas entradas: La educación por competencias y su congruencia con las teorías del aprendizaje y ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
la dirección URL es:

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no es trivial, es algo más que almacenar datos o apropiarse de una parte de la realidad, el aprendizaje es una transformación humana, la prueba esta en la evolución de la civilización.
“El aprendizaje no es el traer datos de la realidad al interior del sujeto, llámese memoria o de cualquier otra forma, sino en tanto que ello constituye una apropiación de la realidad que el sujeto asimila transformándose a sí mismo, acomodándose al mismo tiempo que asimila, y además el conocimiento proviene de las interacciones del sujeto con el objeto”, diría Piaget.
“el auténtico conocimiento intelectual logra que el contenido captado se haga uno con el sujeto que conoce”, de acuerdo a Aristóteles.
Nada trivial es el aprendizaje con h, al hacerlo propio el conocimiento deja de ser abstracto para ser concreto, uno se apodera de la realidad y uno se construye así mismo para ser uno solo, un proceso adaptativo de asimilación y acomodación del sujeto activo.
Creo que no existe el aprendizaje no significativo. El aprendizaje significativo es la restructuración de los esquemas mentales que provocan un cambio de actitudes y de conductas, pero que se requiere una motivación, la cual obtenemos al situar el aprendizaje desde todas las dimensiones.
El aprendizaje significativo no es dada trivial, tan es así que no existe la enseñanza directa del aprendizaje significativo, solo se puede facilitar la percepción del campo de la experiencia y reducir al mínimo las amenazas, proveer herramientas físicas y psicológicas, escucharlos y darles nuestras experiencias que en su marco de referencia pueden significar poco.
El aprendizaje significativo –postula González- es la piedra angular de la educación centrada en la persona. Este aprendizaje consiste en asimilar uno mismo lo aprendido, hacerlo propio
Es muy complejo el aprendizaje porque cada quien aprende de manera diferente, cada quien se apropia del conocimiento de manera diferente, las estructuras y organización del sí-mismo pueden ser muy rigidas por amenazas existentes, se requiere un relaja y expande, tenemos que ser muy perceptivos para poder facilitar el aprendizaje.
Por otra parte, “la apropiación activa del conocimiento es el constructivismo” dice Cristina Cárdenas, y siguiendo el pensamiento de Pérrenoud en el marco constructivista de Piaget. El desarrollo de competancias es un aprendizaje significativo y constructivista. Al enfrentar una situación problemática (bien situada) los viejos esquemas se verán forzados a reorganizarse para generar una nueva competencia. Y podemos agregar que mientras mejor situado este el aprendizaje, se desarrollaran mejores competencias.
Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido, la acción, resolver la situación a la que se enfrenta, según Piaget las etapas se llaman la asilmilación y la acomodación, la organización de los esquemas y el proceso de adaptación. Así podemos concluir que aprendizje significativo, situado, constructivismo y educación por competencias están relacionados.
"La adquisición y la retención de conocimientos son el producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante con las que las nuevas ideas se pueden enlazar de maneras particulares, según Ausubel
Después de analizar y reflexionar las ideas de la lectura podemos concluir que el aprendizaje no es nada trivial y por ende no se puede evaluar con unas simples preguntas, sino que se requiere de una evaluación autentica donde se puedan medir niveles de desempeño en un contexto y la transformación personal y estructural del sujeto con instrumentos diversos desde la prueba objetiva pasando por mapas conceptuales, diversos productos como maquetas, ensayos, síntesis, problemas, proyectos, investigaciones, listas de cotejo, diversas actuaciones, debates, exposiciones orales, trabajo colaborativo, guías de observación, rúbrica, registro anecdótico, portafolio de evidencias etc. Sin olvidar la evaluación diagnóstica y formativa para planear y corregir el rumbo de nuestras clases y retroalimentar a los estudiantes. Así mismo incluir la autoevaluación y coevaluación para fomentar la metacognición y así la autonomía.

Educación por competencias y su congruencia con las teorías del aprendizaje

El conductismo es lo más alejado a la educación por competencias, debido a que en este se mecaniza el aprendizaje dando como resultado una simple memorización y en la educación por competencias se pretende aprender a aprender, desarrollando el pensamiento analítico, crítico, reflexivo y creativo, así como la metacognición, autocontrol y la autonomía para resolver creativamente problemas auténticos.
La teoría del procesamiento de la información tiene aplicación en la educación por competencias como proceso auxiliar de aprendizaje pero se queda corta, porque para desarrollar competencias se requiere algo más que capacidades, se requiere la disposición, las actitudes y un entorno, porque el aprendizaje es ciertamente un proceso interno, pero para que se de ese proceso, se requiere u ambiente externo al individuo, un contexto o entorno social.
La teoría de la psicología cognitivista si considera la motivación y las condiciones externas, pero sigue siendo conductista y no desarrolla la metacognición y la autonomía.
La educación por competencias es muy congruente con la teoría del aprendizaje por descubrimiento de J Bruner, con la teoría del aprendizaje significativo de D. Ausubel y J. Novak, con el constructivismo de J. Piaget y con el socio-constructivismo de Vigotski.
Creo que el aprendizaje por descubrimiento es congruente con el enfoque de competencias porque ambas el estudiante interactúa con la realidad, experimentando por prueba y error descubre y comprende, pasando de lo concreto a lo abstracto, de lo particular lo general y de los hechos a las teorías, y a demás se hace una transferencia y aplicación útil para resolver problemas de interés de la misma realidad.
Con respecto al aprendizaje significativo la congruencia se da porque se pretende desarrollar un aprendizaje no memorístico, relacionando los conocimientos nuevos con los previos, pero para que se de esta relación debe existir un lógica y una estructura previamente desarrollada en donde encaje dicha relación, por ejemplo el alumno debe de conocer la lógica de causa y efecto para relacionar dos conocimientos, además de una motivación, interés o utilidad. Y precisamente el enfoque por competencias cubre estos aspectos proponiendo trabajar con problemas auténticos del entorno real de los estudiantes, proyectos de investigación y/o temas integradores, donde se obtiene: El contexto, los conocimientos previos para relacionarlos con los nuevos, el interés de los alumnos, el significado lógico y psicológico.
El constructivismo tiene congruencia con el desarrollo de competencias en que se aprende interactuando, haciendo y actuando con el medio y los objetos del interés del aprendiz, donde el docente solo es una guía y facilitador y el alumno el actor principal. La educación constructivista propone la resolución de problemas, la experimentación y el método heurístico, prueba y error y el error como factor positivo de la reconstrucción de los esquemas de conocimiento.
Así mismo el Socio-constructivismo que postula que aprender es una experiencia social y que el contexto social y el lenguaje son muy importantes, la educación por competencias resalta los trabajos y proyectos colaborativo donde se dan las diferentes interpretaciones, la negociación y el aprendizaje entre pares.
Por lo que podemos concluir que la educación por competencias está bien fundamentada en estas últimas teorías del aprendizaje además de la situación socioeconómica y tecnología que obliga a cambiar el modelo educativo, comprobado esta que ya no sirve memorizar cuando el conocimiento se genera y se hace obsoleto rápidamente, o la tecnología que cambia vertiginosamente y cambia las necesidades de los puestos de trabajo o las formas de comunicación haciendo ineficientes e ineficaces a los que no las adquieran.

lunes, 10 de mayo de 2010

Blog de especialización docente

Compañeros los invito a ver mi blog.

sábado, 8 de mayo de 2010

Confrontación de mi profesión con ser docente en el nivel medio superior


Mi profesión de origen es ingeniería industrial, pero en realidad yo pude haber estudiado electrónica, mecánica, informática o alguna otra. La cuestión es que a mí me gusta la ciencia, el conocimiento, así mismo, disfruto aprender teorías de la educación, analizar la causa- efecto de los fenómenos educativos.
¿Cuándo, cómo y por qué me inicié como maestro?
Siempre tuve la idea de dar clases, lo noté, porque siempre me esmeraba explicando a cualquier persona sobre cualquier duda. Siempre disfrute hablar de ciencia con todos.
Cuando yo trabajaba en la industria como ingeniero industrial, me pedían ayuda vecinos, sobrinos, para que los asesorara en la materia que tenían reprobada, que por lo regular era matemáticas, Se me hacía muy fácil que me entendieran y hasta me felicitaban porque pasaban su materia. Me di cuenta que me gustaba mucho dar clases y un compañero en la empresa donde yo trabajaba como supervisor, me invitaba a dar clase de Física en el bachilleres donde él también trabajaba. En 1999 empecé dando clases de álgebra en dicho Bachilleres, desde entonces, yo recordaba cómo me daban las clases mis profesores, muchas cosas que me enseñaban no tenían sentido para mí, no significaban nada, aunque tenía 9 o 10 de promedio, yo sólo tenía una habilidad mecanizada. Así que me interesaba mucho, cambiar esa deficiencia que tenían casi todos los profesores de matemáticas. Por lo que desde el principio mi filosofía era enseñar a razonar y aplicar las matemáticas en la realidad, llevar lo abstracto a lo concreto para resolver un problema real, sino, no tenía sentido aprender matemáticas.
¿Qué pienso y siento de ser profesor?
Ser profesor, creo que, es de las profesiones más nobles, enseñar a otros a aprender a aprender, a ser autónomos, a cambiar de actitud ante la vida después de todo el daño psicológico que hayan podido recibir en su medio socio-económico, es maravilloso, les cambias la vida.
Es de las profesiones más difíciles porque no sólo tienes que saber la asignatura que impartes, sino psicología, pedagogía, etc.
Me da mucho gusto convivir con jóvenes, me divierto dando clases y aprendo mucho de ellos. Aunque en la sociedad está mal valorada nuestra actividad, tengo una prima que no veía en mucho tiempo y cuando se entero que era maestro me dijo “te metiste de maestro, que feo, has de ganar muy poquito”.
¿Qué ha significado ser docente en la educación media superior?
A pesar de eso para mí significa mucho ser docente del nivel medio superior, porque creo que mis palabras, mi opinión vale para los jóvenes, porque a partir de este nivel medio superior, definen su proyecto de vida.
El haber trabajado en mi profesión, me ha dado herramientas para poder platicar con mis alumnos, vinculando más mis clases, la teoría con la industria.
Por otro lado, estar en este medio me ha permitido estudiar, recomponer lo que aprendí mal cuando era estudiante, experimentar, y he aprendido mucho, lo que creo que hace falta es la infraestructura de las comunicaciones en las escuelas, para poder incorporar las tecnologías de la información en el aula, además de que muchos alumnos no tienen computadora en su casa.
¿Qué motivos de satisfacción tengo?
Lo que me da mucha satisfacción de ser profesor, es cuando regresan ex alumnos y me reconocen como la persona que les cambio o les dejo huella en su vida.
También he aplicado lo que he aprendido en mi vida personal, en la educación de mi hijo, y ha tenido muy buenos resultados en la escuela y en cierto grado empieza hacer autónomo de su quehacer escolar.
¿Qué motivos de insatisfacción reconozco?
Los motivos de insatisfacción que tengo son económicos, gano muy poco, por lo que tengo dos trabajos y no veo a mis hijos entre semana, salgo a los 8:00 a.m. y regreso a las 10:00 p.m. y actualmente los fines de semana se los dedico a la especialización.

Jaime Torres Juárez

Mi aventura de ser docente

Mi aventura de ser docente

¿Cómo percibo mi docencia?

Después de trabajar alrededor de 10 años en la industria, como analista de ingeniería industrial, supervisor de producción entre otros puestos, en 1999 empecé dando clases de álgebra, desde entonces, yo recordaba cómo me daban las clases mis profesores, muchas cosas que me enseñaban no tenían sentido para mí, no significaban nada, aunque tenía 9 o 10 de promedio, yo sólo tenía una habilidad mecanizada.
Así empecé, teniendo un punto de vista crítico, por lo que desde el principio me propuse dar clases haciendo razonar a mis alumnos, haciendo analogías y llevando lo abstracto a lo concreto, aplicando la teoría a la realidad, para que tuviera sentido y significado para ellos lo que yo les enseñaba. Desde entonces empecé a tomar cursos, el primero fue de constructivismo en el aula. Cursos que me fueron formando, que hasta la fecha suman más de 50.
Después fui aprendiendo que no era suficiente que además tenía que ver la parte humana, que si tenía por ejemplo un alumno con indisciplina o con falta de atención, no lo tenía que correr, tenía que platicar con él, o vincularlo al departamento correspondiente, con el afán de que lo ayudaran a resolver su problema personal.
En un curso de comunicación asertiva y en otro de neurolingüística aprendí que la forma de hablar nos programa para el éxito o el fracaso, por lo que desde entonces yo cuido como hablo con ellos, por ejemplo, no debo decir “el que no haga la tarea tiene un punto menos” si no el que “haga la tarea aprende” No dar órdenes directas, en vez, de decir “hagan la lectura” decir “mientras ustedes hacen la lectura, yo paso lista”, No etiquetar, etc.
En otro curso de planeación y evaluación aprendí, que los exámenes son sólo una forma de evaluar y tienen sus ventajas, pero no me permiten evaluar grados de desempeño, valores, ni trabajo colaborativo, etc. por lo que desde entonces evalúo no sólo con el examen, sino con otros productos e instrumentos como portafolio de evidencias, hoja de cotejo, guía de observación y rúbrica, que si se los das a los alumnos sabrán desde el principio que hacer bien.
Las clases las empiezo problematizando, cuestionando a los alumnos de manera grupal individual o en equipos, pido la resolución de un problema práctico, para motivar el interés por aprender algo abstracto y nuevo. Después de ver sus procesos para resolverlo les enseño un mejor proceso de resolverlo, si lo hay, siempre les pido que usen su imaginación y creatividad, les exhorto que lo importante es contrastar los procedimientos de solución, criticar y cuestionar el método o procedimiento actual, porque ellos podrían inventar uno mejor. Que no aprendan de memoria, si no razonando, buscando el principio lógico. Cuando trabajan en equipos, paso a sus lugares y los guío, para que descubran la resolución y solución del problema por ellos mismos, pero no me alcanza el tiempo para todos. Por lo regular cuando me preguntan cómo resolver un ejercicio, no les contesto, los cuestiono para que ellos decidan, para que ellos lo descubran, retomo esta duda y la expongo ante todos.
Les dejo tarea para que practiquen lo aprendido y al día siguiente reviso quien cumple, si revisara minuciosamente uno por uno no alcanzaría el tiempo. Por lo que exponemos aclaración de dudas en plenaria. Y otras veces resolvemos los ejercicios en el pizarrón y cada quien se autoevalúa. Les comento que la evaluación es solo un proceso de retroalimentación para mejorar en los aspectos que se detectaron que están mal.
Cada quien debe llevar su portafolio de evidencias y analizar su avance. Yo llevo un registro de participaciones, tareas, trabajo en equipo, resolución de guía y proyectos.
En realidad, en esta especialización, no estamos empezando de cero, podemos retomar nuestra experiencia y analizar lo que funciona o no funciona y en qué grado. Si somos gestores e investigadores y sistematizadores de nuestra propia práctica, tendremos una mejora continua. Porqué lo único que es seguro, es el cambio. Por lo que debemos ser jinetes de la tormenta. Lo único que pido es no tener todas las horas frente a grupo para hacer todo este trabajo de planeación y evaluación.

Jaime Torres Juárez

Los saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes

Prácticamente todos mis alumnos usan el internet para obtener información general para tareas e investigaciones documentales o para cualquier asunto, principalmente usan los buscadores Google y Yahoo y en menor medida Terra y Bing. Wikipedía como enciclopedia.
También, casi todos bajan música, fotos y videos para entretenimiento, utilizando herramientas como softonic, atubecatcher y ares, etc.
La mayoría de mis alumnos pertenecen a comunidades sociales virtuales como MSN, Hi5, Facebook, metroflog, myspace y twitter. Varios de mis alumnos han conseguido novia a través de estos medios.
Así mismo la mayoría, diario, entran para chatear y/o mandar mensajes.
También casi todos han publicado fotos, imágenes, comentarios y videos en sus páginas de comunidades virtuales. Solo un alumno de un grupo que entreviste ha creado su página como blog.
La propuesta de estrategia didáctica que desarrollamos en el grupo para hacer que los saberes favorezcan los procesos académicos en el aula, fue:
Por equipos de especialistas de 4 integrantes, se asigna hacer un video de un tema de matemáticas o de resolución de un problema donde se integre la multimedia y subirlo youtube, o usar los ya existentes en youtube.
Integrar los correos de grupo y desde youtube hacer una invitación a los alumnos a ver y reflexionar sobre el tema expuesto o el proceso de solución del problema y publicar comentarios.
De regreso en el aula, se forman equipos intercambiando especialistas, y así todos aprenden de todos.
En el aula se le asigna a cada equipo proponer en plenaria otro método de solución (si lo hay) y exponer sus reflexiones y conclusiones de dos videos de otros compañeros.
El equipo especialistas responsable del video aclara dudas.
Al intercambiar ideas algunos alumnos enseñan a otros, diversas herramientas de internet, y así los saberes diferentes de algunos alumnos se hacen comunes.
Se forman equipos de 4 integrantes los cuales se especializan en un tema o resolución de un problema especifico, los que saben usar las herramientas de internet serán asignados al menos uno por equipo, así los demás integrantes aprenderán de éste, de esta manera podrán enseñar vía internet (en youtube) a los demás equipos su tema asignado. Se publican comentarios, así todos reflexionan juntos. De regreso en el aula, se podrán intercambiar especialistas para que todos aprendan de todos. Así mismo se puede pedir a cada equipo que exponga en plenaria la reflexiones y conclusiones de dos temas o problemas de otros equipos.

Jaime torres Juárez