sábado, 5 de junio de 2010

Educación por competencias y su congruencia con las teorías del aprendizaje

El conductismo es lo más alejado a la educación por competencias, debido a que en este se mecaniza el aprendizaje dando como resultado una simple memorización y en la educación por competencias se pretende aprender a aprender, desarrollando el pensamiento analítico, crítico, reflexivo y creativo, así como la metacognición, autocontrol y la autonomía para resolver creativamente problemas auténticos.
La teoría del procesamiento de la información tiene aplicación en la educación por competencias como proceso auxiliar de aprendizaje pero se queda corta, porque para desarrollar competencias se requiere algo más que capacidades, se requiere la disposición, las actitudes y un entorno, porque el aprendizaje es ciertamente un proceso interno, pero para que se de ese proceso, se requiere u ambiente externo al individuo, un contexto o entorno social.
La teoría de la psicología cognitivista si considera la motivación y las condiciones externas, pero sigue siendo conductista y no desarrolla la metacognición y la autonomía.
La educación por competencias es muy congruente con la teoría del aprendizaje por descubrimiento de J Bruner, con la teoría del aprendizaje significativo de D. Ausubel y J. Novak, con el constructivismo de J. Piaget y con el socio-constructivismo de Vigotski.
Creo que el aprendizaje por descubrimiento es congruente con el enfoque de competencias porque ambas el estudiante interactúa con la realidad, experimentando por prueba y error descubre y comprende, pasando de lo concreto a lo abstracto, de lo particular lo general y de los hechos a las teorías, y a demás se hace una transferencia y aplicación útil para resolver problemas de interés de la misma realidad.
Con respecto al aprendizaje significativo la congruencia se da porque se pretende desarrollar un aprendizaje no memorístico, relacionando los conocimientos nuevos con los previos, pero para que se de esta relación debe existir un lógica y una estructura previamente desarrollada en donde encaje dicha relación, por ejemplo el alumno debe de conocer la lógica de causa y efecto para relacionar dos conocimientos, además de una motivación, interés o utilidad. Y precisamente el enfoque por competencias cubre estos aspectos proponiendo trabajar con problemas auténticos del entorno real de los estudiantes, proyectos de investigación y/o temas integradores, donde se obtiene: El contexto, los conocimientos previos para relacionarlos con los nuevos, el interés de los alumnos, el significado lógico y psicológico.
El constructivismo tiene congruencia con el desarrollo de competencias en que se aprende interactuando, haciendo y actuando con el medio y los objetos del interés del aprendiz, donde el docente solo es una guía y facilitador y el alumno el actor principal. La educación constructivista propone la resolución de problemas, la experimentación y el método heurístico, prueba y error y el error como factor positivo de la reconstrucción de los esquemas de conocimiento.
Así mismo el Socio-constructivismo que postula que aprender es una experiencia social y que el contexto social y el lenguaje son muy importantes, la educación por competencias resalta los trabajos y proyectos colaborativo donde se dan las diferentes interpretaciones, la negociación y el aprendizaje entre pares.
Por lo que podemos concluir que la educación por competencias está bien fundamentada en estas últimas teorías del aprendizaje además de la situación socioeconómica y tecnología que obliga a cambiar el modelo educativo, comprobado esta que ya no sirve memorizar cuando el conocimiento se genera y se hace obsoleto rápidamente, o la tecnología que cambia vertiginosamente y cambia las necesidades de los puestos de trabajo o las formas de comunicación haciendo ineficientes e ineficaces a los que no las adquieran.

5 comentarios:

  1. Jaime, con respecto a este tema estoy de acuerdo contigo en cuanto a que el aprendizaje se lleva desarrollando como tu lo mencionas el aprender a aprender, desarrollando el pensamiento analítico, crítico, reflexivo y creativo para asi tener una mejor enseñanza. Pero siempre llevada en situaciones socieconomicas y tecnologicas de acuerdo a las capacidades de los alumnos, porque tampoco se trata de confundirlos, sigamos debatiendo en el tema, Felicitaciones por tu trabajo, saludos.

    ResponderEliminar
  2. Nuevamente te saludo, me parecen acertado tus observaciones sobre la relación de las diferentes teorías, aunque yo me quedo con la teoría del socio-constructivismo, que se basa en los saberes previos, sin olvidar los aspectos sociales que rodean al estudiante y que le permita construir conocimientos de acuerdo a sus esquemas.
    Hasta luego.

    ResponderEliminar
  3. Jaime:
    El enfoque cionductista es la base de la competencia empresarial, de la cual se retoma el modelo de la RIEMS,sin embargo en la educación para que no quede en la mera operatividad le añadimos los enfoques humanistas, cognoscitivistas, constructivistas, genetistas y sociológicos, para darle aún mayor significado al desempeño del estudiante.

    ResponderEliminar
  4. Jaime:
    Ofreces una relación bien detallada, mi único comentario es en cuanto al aprendizaje significativo, que bien pude ser también memoristico si el eduacando le encuentra utilidad o interés, al almacenar ciertos datos, como bien lo señala Xavier Vargas con el ejemplo del número telefonico.

    ResponderEliminar
  5. Saludos Jaime.
    Fíjate que a mí me gusta más el aprendizaje socio-constructivismo pues maneja mucho de los aspectos que la RIEMS quiere implementar, el trabajo colaborativo y el aprendizaje situado que se menciona en la lectura de Xavier Vargas, saludos.

    ResponderEliminar