El aprendizaje no es trivial, es algo más que almacenar datos o apropiarse de una parte de la realidad, el aprendizaje es una transformación humana, la prueba esta en la evolución de la civilización.
“El aprendizaje no es el traer datos de la realidad al interior del sujeto, llámese memoria o de cualquier otra forma, sino en tanto que ello constituye una apropiación de la realidad que el sujeto asimila transformándose a sí mismo, acomodándose al mismo tiempo que asimila, y además el conocimiento proviene de las interacciones del sujeto con el objeto”, diría Piaget.
“el auténtico conocimiento intelectual logra que el contenido captado se haga uno con el sujeto que conoce”, de acuerdo a Aristóteles.
Nada trivial es el aprendizaje con h, al hacerlo propio el conocimiento deja de ser abstracto para ser concreto, uno se apodera de la realidad y uno se construye así mismo para ser uno solo, un proceso adaptativo de asimilación y acomodación del sujeto activo.
Creo que no existe el aprendizaje no significativo. El aprendizaje significativo es la restructuración de los esquemas mentales que provocan un cambio de actitudes y de conductas, pero que se requiere una motivación, la cual obtenemos al situar el aprendizaje desde todas las dimensiones.
El aprendizaje significativo no es dada trivial, tan es así que no existe la enseñanza directa del aprendizaje significativo, solo se puede facilitar la percepción del campo de la experiencia y reducir al mínimo las amenazas, proveer herramientas físicas y psicológicas, escucharlos y darles nuestras experiencias que en su marco de referencia pueden significar poco.
El aprendizaje significativo –postula González- es la piedra angular de la educación centrada en la persona. Este aprendizaje consiste en asimilar uno mismo lo aprendido, hacerlo propio
Es muy complejo el aprendizaje porque cada quien aprende de manera diferente, cada quien se apropia del conocimiento de manera diferente, las estructuras y organización del sí-mismo pueden ser muy rigidas por amenazas existentes, se requiere un relaja y expande, tenemos que ser muy perceptivos para poder facilitar el aprendizaje.
Por otra parte, “la apropiación activa del conocimiento es el constructivismo” dice Cristina Cárdenas, y siguiendo el pensamiento de Pérrenoud en el marco constructivista de Piaget. El desarrollo de competancias es un aprendizaje significativo y constructivista. Al enfrentar una situación problemática (bien situada) los viejos esquemas se verán forzados a reorganizarse para generar una nueva competencia. Y podemos agregar que mientras mejor situado este el aprendizaje, se desarrollaran mejores competencias.
Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido, la acción, resolver la situación a la que se enfrenta, según Piaget las etapas se llaman la asilmilación y la acomodación, la organización de los esquemas y el proceso de adaptación. Así podemos concluir que aprendizje significativo, situado, constructivismo y educación por competencias están relacionados.
"La adquisición y la retención de conocimientos son el producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante con las que las nuevas ideas se pueden enlazar de maneras particulares, según Ausubel
Después de analizar y reflexionar las ideas de la lectura podemos concluir que el aprendizaje no es nada trivial y por ende no se puede evaluar con unas simples preguntas, sino que se requiere de una evaluación autentica donde se puedan medir niveles de desempeño en un contexto y la transformación personal y estructural del sujeto con instrumentos diversos desde la prueba objetiva pasando por mapas conceptuales, diversos productos como maquetas, ensayos, síntesis, problemas, proyectos, investigaciones, listas de cotejo, diversas actuaciones, debates, exposiciones orales, trabajo colaborativo, guías de observación, rúbrica, registro anecdótico, portafolio de evidencias etc. Sin olvidar la evaluación diagnóstica y formativa para planear y corregir el rumbo de nuestras clases y retroalimentar a los estudiantes. Así mismo incluir la autoevaluación y coevaluación para fomentar la metacognición y así la autonomía.